En el episodio de hoy hablamos de cómo trabajar y mejorar el diseño de nuestros documentos que entregamos a los pacientes.
¿Qué buscamos con este episodio?
- Aprender a crear un diseño limpio
- Que se apoye en el pensamiento visual
- Para que quien lo lee pueda satisfacer sus necesidades de información
- Con un mínimo de esfuerzo consciente
¿Por qué un paper está dividido en las mismas secciones? ¿Cómo hago más tragable un presupuesto? ¿Mis pacientes se leen todo lo que les indico en el documento? ¿Ese ebook de recetas es consumible?
Si eres como la mayoría de la gente, quizá te sientes como una niña pequeña con un juguete nuevo cuando se trata de diseñar algo visualmente. En ocasiones tienes la idea, el contenido, de lo que quieres decir, pero no sabes cómo desarrollarla o hacerla entendible para el resto.
Las personas tenemos las mismas necesidades básicas de información cuando miramos un documento:
- Decidir lo que es relevante. ¿Dónde quiero poner especial atención?
- Obtener una visión general. ¿Cuáles son las ideas principales? ¿Qué es más importante?
- Comprensión básica. «¿Qué explica el texto?»
- Recuperando datos enterrados. Recuerdo algo acerca de un plato vegano… ¿dónde fue eso?
- Encontrar datos que se puedan procesar (recuerda el episodio donde hablábamos que un dato no era útil si no podía evaluarse/procesarse) ¿Cómo realizar esa conexión?
Es importante recordar que no lo estás diseñando para saberlo tú, que ya conoces la información. Lo estás haciendo para ayudar a otra persona a encontrar la información que necesita.
¿Qué necesita resolver tu usuario?
- Docs de pautas
- Docs de menús
- Docs de RestCo
- Docs de taller
- Docs de info de servicios
- Docs de presupuestos
Pensamiento visual
Al crear un documento, eliminar conflictos entre el significado percibido de forma automática y el significado real. “Menú, pauta, dieta”, “presupuesto, proforma, factura”, “plazos, tiempos, entregas”.
Hay que lograr un estilo visual consistente, en que los elementos relacionados son de aspecto similar entre sí e inequívocamente diferentes de los demás. Títulos, subtítulos, párrafos, etc.
Tamaños:
Identifica las función de los elementos visuales.
¿Qué funciones desempeñan los diferentes bloques de texto? ¿Qué preguntas ayudarán a responder? Los encabezados deben responder a preguntas como «¿qué es esto?» y «¿dónde está la información de contacto?».
Coherencia entre el tamaño de los elementos.
Los encabezados deben ser similares a otros encabezados. Los textos de detalle deben ser similares a otros textos de detalle. Las pequeñas variaciones en el tamaño son confusas, debido a que el cerebro tiene que averiguar si las diferencias son significativas.
Proporcionar un fuerte contraste entre elementos con diferentes roles.
Esto ayuda a las personas a identificar fácilmente los diferentes tipos de contenido del diseño, y les ayuda a encontrar la información que necesitan.
Proximidad:
Coloca los contenidos relacionados cerca uno del otro.
Nuestro cerebro visual supone que los objetos colocados cerca uno del otro forman grupos relacionados lógicamente.
Asegúrate de que la agrupación es evidente.
Pon suficiente espacio en blanco entre los grupos para que quede claro qué elementos se agrupan en realidad. De lo contrario, la gente tiene que molestarse en examinar de cerca el diseño para averiguar qué va con qué.
Alineación
Evita leves desajustes:
Los desajustes leves dan sensación de diseño sucio. Debido a que el cerebro piensa que las diferencias visuales significan algo, un desvío en la alineación desperdicia esfuerzo tratando de averiguar su significado.
Romper el hábito de alinear al centro o justificar:
La alineación central a menudo da una impresión mucho «más débil» que la alineación izquierda o derecha. Es especialmente complicado cuando hay muchas líneas de texto.
Experimento con contrastes en las alineaciones:
Usar de manera consciente las diferentes alineaciones en el diseño puede servir para que sea más interesante. También puede hacer que sea más fácil para las personas encontrar la información, ayudando a distinguir las secciones separadas.
Índice: segmentación por importancia y relevancia
Es recomendable añadir un índice en nuestros diseños y documentos.
Imágenes:
Atender al tamaño de las mismas, la calidad y preveer si el documento es consumible en físico, en móvil, en desktop, etc.
Tablas:
Hacer las tablas consumibles también es una tarea compleja. Utiliza colores para categorías principales.
Pasos principales para crear una buena arquitectura de información de contenido y elementos
- Realizar un inventario
- ¿Qué elementos vamos a incluir?
- Recetas
- Objetivos
- Menú
- Ejercicios en casa
- Info sobre enfermedad
- Evaluadores
- Info sobre peso
- Estiramientos
- Contenido adicional
- Introducción
- Nombre del usuario
- Datos personales
- Datos antropométricos
- ….
- Obstáculos
- ¿Qué elementos vamos a incluir?
- Agrupar las tarjetas de contenido
- ¿Hay alguna relación entre nombre de usuario, datos personales y datos antropométricos?
- ¿Hay alguna relación entre menú, pauta y recetas? ¿Hay alguna relación entre ejercicios en casa, estiramientos… ?
Encontrar concordancias.
- Definir el mapa de consumo de la información
- En doc será el índice
- En web será el menú
- En app será la tap bar
Recordad que por ser suscriptor premium puedes unirte a nuestro grupo privado de Telegram para hacer Networking y conocernos un poco más. Solo tienes que registrar tu email de Ibilbidea y el usuario de Telegram en este enlace.
Suscríbete para escuchar el episodio premium
Ibilbidea Podcast es un mastermind de emprendimiento con profesionales de la salud, suscríbete por 10€ al mes para tener acceso a todos los episodios premium, el grupo privado de Telegram y descuentos exclusivos
Suscríbete