Hoy hablamos de especializarse o morir, ¿es necesario en el mundo de la salud? ¿Es lo mismo especializarse que diferenciarse?
Especialista: dícese del que tiene conocimientos profundos en una rama determinada o en un campo concreto de una profesión. Hasta aquí, todo claro.
Pero, ¿a esto cómo se llega?
¿Sólo con formaciones de posgrado? ¿Está la universidad preparada para establecer líneas de especialización? Diría que no, si fuera así las universidades explotarían esto; sin embargo, tu matrono o tu médica de digestivo, se especializaron en hospital. ¡Y ya si eso hicieron un máster!
¿Con las formaciones habilitantes? Aquí tenemos la suerte de poder ejercer con una FP o un Grado, pero no olvidemos que no es tanto así para el sector grueso de las compañeras de abogacía o psicología, ni para las compañeras de medicina o enfermería. Su grueso laboral pasa por hacer entre 1.5 y 6 años de formación para poder ejercer o ser especialistas.
¿Cómo afecta en lo económico? Para dar datos, un 30% de personas con una especialidad tras doctorarse, ven aumentados sus ingresos. Son cinco años de estudio, ya os diré si me ha compensado en otros 5 años. En las especialidades regladas sanitarias, el incremento salarial pasa a ser de entre un 30 y 40% en la mayoría de los casos… una vez obtienen plaza.
Y aún mejor, ¿cómo hacerse con esa especialidad? Malcolm Gladwell popularizó la teoría y mito de que se necesitan 10.000 horas para hacerse experto en algo, pero ojo, ¿es lo mismo un experto que un especialista? ¿Hacer un máster en salud pública, te hace especialista o sólo te empieza a abrir el camino? Sin embargo, la EFAD plantea en su guía sobre cómo desarrollar tu competencia profesional para dietistas (LifeLong Learning, también conocido como LLL) - Guide to Lifelong Learning for Dietitians in Europe - How to develop your professional competence".
LLL-guide and Toolkit plantea que se necesita una acumulación de créditos concentrados en los EQF (algo así como marco europeo de cualificaciones para el aprendizaje continuo), de nivel ocho; es decir: al menos un máster (EQF nivel 7) con al menos 60 o 120 créditos, a lo que se suma entre 3 y 4 años de experiencia de posgrado, que te permita…
Discurro para que me digáis sí o no, a ver si sois especialistas.
- Poder escribir folletos informativos.
- Tener casos de estudio.
- Poder hacer lectura crítica de la literatura.
- Poder estar en puestos de decisión para tomar medidas que afecten a esta causa.
- Poder participar en documentos de discusión.
- Poder crear documentos o planes de empresa asociados al área.
- Poder crear herramientas clínicas o auditarlas.
- Haber dado cursos en la materia (como docente)
- Poder desarrollar planes de acción.
- Tener presentaciones publicadas sobre el tema, o artículos científicos en producción o publicados.
- Poder desarrollar cuestionarios.
- Poder crear propuestas de investigación del área.
¿Qué, cómo os veis?
Y si queréis, también incluyen herramientas en castellano para que cada una se haga su propia ruta de especialización: http://www.efad.org/media/1240/diet2-lll-guide-short-version-tools-spanish-guia-aprendizaje-permanente-resumen.pdf
En un mercado que cada vez demanda más especialistas que generalistas, ¿se nos están yendo de las manos las especialidades no especializadas?
- En primer lugar, con esta definición. ¿Conocéis algún compañero/a especialista?
- ¿Qué está pasando que la gente con formaciones de chichinabo, se llama especialista? Vamos, gente que hace cursos para evitar leerse ocho manuales, ¿podrían hacerlo?
- A mí me parece que están cometiendo una mala praxis, una falta absoluta de criterio y eso implica, desgraciadamente, que se nos hunda en común el chiringuito. ¿No?
- Si lo pensáis, no hace falta hacer una tesis doctoral para especializarse, pero es el único camino que de momento deja España; otras compañeras pasan por procesos muy largos, ¡pero obvio que es largo para ser el máximo grado de algo! ¿Qué recomendaciones pensáis que podemos dejar?
- ¿Creéis que el mercado reclama especialistas, o el mercado reclama generalistas que sepan lo que puedan de muchas cosas?
Recordad que por ser suscriptor premium puedes unirte a nuestro grupo privado de Telegram para hacer Networking y conocernos un poco más. Solo tienes que registrar tu email de Ibilbidea y el usuario de Telegram en este enlace.
Suscríbete para escuchar el episodio premium
Ibilbidea Podcast es un mastermind de emprendimiento con profesionales de la salud, suscríbete por 10€ al mes para tener acceso a todos los episodios premium, el grupo privado de Telegram y descuentos exclusivos
Suscríbete