Hoy debatimos sobre si es viable y óptimo trabajar gratis y en qué situaciones puede ser interesante y en cuales no.
“No, gracias, actualmente no trabajo gratis”.
Una respuesta tan obvia y simple que a veces se nos atraganta en tiempos de precariedad laboral, cuando la aceptación de presupuestos o nuevas colaboraciones parece que se resisten y salir de periodos demasiado largos de inactividad, como nos dio la pandemia, se hace necesario.
Y si esta picaresca se desata entre la gente más humilde durante las crisis, qué decir de quienes realmente tienen medios para aguantar y aguantan apretando las tuercas al resto.
Hoy, debatimos sobre trabajar gratis. Comenzamos
Sé que muchas diréis “pues depende” pero hoy vamos a hacer un juego diferente, quiero seguidoras y detractoras de trabajar gratis, hay que decir algo más que depende ahora al inicio y ver si tras todo lo que comentemos, cambiamos de opinión o añadimos más matices.
Analicemos el contexto primero: ¿por qué solemos aceptar trabajar gratis?
- Trabajar gratis para mejorar la visibilidad en el mercado de trabajo
- Trabajar gratis para ganar experiencia en tu campo.
- Trabajar gratis para aumentar currículum
- Trabajar gratis por participar en una causa/organización en la que crees
¿Cuándo habéis trabajado gratis vosotras? Contadnos casos/ejemplos y cómo os sentís con ello ahora y si la experiencia os diría que no lo hiciéseis.
Cuando se trabaja gratis, ¿también tenéis “términos y condiciones”? Se explica la metodología o vamos dando pasos sin sentido. ¿Tratáis a ese usuario/empresa como un cliente o como un amigo? Véase el cuñado que te hace la web gratis o la dieta de tu prima la del pueblo.
¿Este trabajo gratuito creéis que abre la puerta a difuminar la línea entre hobby y profesión? ¿Estamos perjudicando tanto la propia como otras profesiones cuando aceptamos un trabajo gratuito?
Las p*** consultas de nutrición gratis, “te asesoro en 15 minutos de forma gratuita”, hacer talleres gratis… ¿va con nuestra ética laboral?. El otro día tuve una sesión con una compañera que está en P.Púrpura ahora y viene de currar en un sitio donde se hace esto y ahora monta su propia consulta, me preguntaba sobre si seguir haciendo esto o no. ¿Qué os parece? ¿Promueve la independencia financiera de tu proyecto?
Que no se nos olvide la creación de contenidos en redes sociales, en el blog, etc.; esto también es “trabajar gratis”, ¿lo veis así? ¿lo tenéis en cuenta en las tareas como “contestar emails”, “organizar equipo”?
Reducir precio, aceptar algo donde no cubrimos nuestros honorarios 100%, hacerlo gratis… en un momento en el que no tenemos tanta carga de trabajo. Aceptamos por supervivencia pero sentamos precedente. ¿Lo aclaramos? Ana y Laura en su backup comentaban que habían aceptado unas asesorías a un precio/hora no rentable y que lo hacían porque en ese momento no había tanto curro. ¿Lo habéis hecho las demás alguna vez?
Recuerda, cuando te pidan que hagas más trabajo de forma gratuita en el momento que sea y con la entidad que quieras, siempre puedes decir: “Ya he llegado a mi límite”. Y eso no te hace ni más, ni menos, ni comprometida ni cualquier etiqueta que pueda estar en tu cabeza.
Reivindica tu derecho a cambiar de opinión y tomar un rumbo diferente. Y trabajar menos también es más sano a veces.
En España se da mucho el fenómeno de la ‘gratisfacción’ en las ofertas de trabajo, las empresas y los propios trabajadores. Un nuevo concepto laboral que aquellos que hayan buscado trabajo o se encuentren en búsqueda activa de empleo es muy posible que lo hayan sufrido en sus propias carnes. Por resumir, la ‘gratisfacción’ es ese fenómeno laboral creciente que engloba dos términos: gratis y satisfacción. Trabajar gratis, o casi, con la única remuneración de sentirte satisfecho por hacerlo.
¿Qué es esta fumada y cómo estamos dejando blanquear la explotación laboral de esta forma?
Y ahora, tras este debate y flujo de opiniones, ¿estáis más a favor o en contra de trabajar gratis?
Muchísimas gracias por escucharnos, te recordamos que estás escuchando ahora la parte pública… pero tienes otros 38 episodios y subiendo en la parte premium, a la que puedes acceder por 5€ al mes; también a nuestro grupo de Telegram.
Bienvenidas a un episodio más de @Ibilbidea. En este episodio nos juntamos todo el equipo para hablar en abierto de lo que entendemos como calidad del servicio que ofrecemos.
Antes de grabar este episodio, hemos sondeado al grupo de suscriptoras en telegram para ver qué entienden por calidad del servicio y… ¿Sabéis cuando en consulta nos contestan eso de: “lo normal”? ¡que rabia nos da! por eso, creo que es importante que lo definamos bien.
Os vamos a dejar varios documentos linkados al final del episodio por si los queréis consultar. Según estos documentos se define la calidad asistencial como: