El Informe GEM España analiza con rigor científico el fenómeno, actividad, características y contexto emprendedor. Su importancia radica en la información que proporciona anualmente, dando una visión completa, detallada y actual para diseñar políticas y estrategias eficaces, que apoyen y fomenten el emprendimiento del país.
En definitiva, es el informe que muestra la salud del emprendimiento innovador de nuestro país.
Y es que el Global Entrepreneurship Monitor, o lo que es lo mismo, el estudio GEM España 2022-2023 —cuya muestra abarca a 36.000 personas de entre 18 y 64 años de todo el territorio— acaba de presentarse con el buen diagnóstico de la recuperación de la actividad emprendedora reciente (TEA) a los niveles previos de la pandemia.
El porcentaje de quienes tienen intención de emprender en los próximos tres años, un 9,4 %, es el más alto desde 2012. Esto confirma un crecimiento de la actividad emprendedora similar al vivido tras la crisis financiera de 2008.
Os contamos algunos detalles del informe:
Motivaciones para emprender
Desde GEM advierten que las motivaciones para emprender en España siguen siendo poco ambiciosas y se han visto afectadas negativamente por los años de pandemia.
Tres de cada cuatro emprendedores siguen afirmando que emprenden para ganarse la vida porque el trabajo escasea, aunque poco a poco aumenta el porcentaje de emprendedores que considera otros motivos como marcar una diferencia en el mundo o crear riqueza.
El estudio refleja además que los emprendedores tienen una menor percepción de oportunidades a la hora de emprender: sólo 1 de cada 3 emprendedores que están emprendiendo percibe oportunidades para hacerlo y un 43% de los emprendedores tienen miedo al fracaso.
Ocho de cada diez personas inmersas en el proceso emprendedor consideran que tienen los conocimientos y habilidades para hacerlo. Más de la mitad conoce a personas que están emprendiendo, algo que puede ayudar a la hora de aprender de otras experiencias o identificar contactos de negocio.
Sexo, edad y estudios que emprende
- Se destaca que mujeres y hombres, sin importar si su nivel de ingresos es bajo o alto, se lanzan a emprender por igual.
- Emprenden personas con más edad y cualificación (con niveles educativos superiores). El perfil de la persona que emprende es una persona de edad comprendida entre 25 y 42 años, lo que reduce el ciclo vital de emprendimiento en nuestro país y lo que les motiva a emprender es el “autoempleo “para tener una renta más alta o para cambiar las cosas.
- Apenas se observan diferencias en el comportamiento emprendedor de hombres y mujeres en relación a su nivel educativo. Sin embargo, entre las personas que han superado un máster o un doctorado el porcentaje de mujeres emprendedoras es sensiblemente superior al de los hombres, especialmente en la etapa de emprendimiento reciente (TEA). Esto es un claro indicador de la vocación emprendedora de las mujeres de alta cualificación educativa en España.
Dinero para emprender
En España, el nivel de renta no es un condicionante para emprender, ya que no predominan emprendedores o emprendedoras con rentas superiores a la media. En 2022 quienes han emprendido lo han hecho arrancando sus proyectos con menos capital que en años anteriores.
Se emprende con medios propios, con ahorros personales o de familiares y amigos, y como siguiente opción, a los bancos o instituciones financieras.
Entorno europeo emprendedor
- España se posiciona entre aquéllos en los que se perciben peores condiciones de entorno para emprender, aunque mantiene un nivel medio de innovación. El equipo experto del panel nacional del GEM valora, al mismo nivel que sus homólogos europeos, la existencia y acceso a las infraestructuras físicas y de servicios, así como la educación emprendedora, condiciones que se destacan como las que más favorecen la actividad emprendedora en este país.
- La actividad emprendedora en España es menor, pero más resistente que la de otros países, con las tasas de cierre más bajas de su grupo de países de referencia. Aunque sigue a la cola de sus países de referencia (países con ingresos altos) en la tasa de emprendimiento reciente (TEA), el porcentaje de cierres de empresas en España es el más bajo de su grupo
- Durante los años de pandemia (2020- 2021) España se posicionó como uno de los países europeos en los que los emprendedores resistieron mejor el periodo de incertidumbre, manteniendo las empresas consolidadas y evitando el cierre de iniciativas emprendedoras. Sin embargo, durante el 2022 se aprecia una depuración de empresas en la fase de consolidación.
Enlaces de interés:
- Instituto de la Empresa Familiar (IEF): Promueve el espíritu emprendedor en el ámbito de la empresa familiar y ofrece programas de formación, networking y asesoramiento.
- Cámara de Comercio de España: Las cámaras de comercio en España ofrecen servicios de asesoramiento, formación y apoyo a emprendedores, así como programas de incubación y aceleración de empresas.
- Red.es: Es una entidad pública que impulsa el desarrollo digital en España y ofrece programas y ayudas para el emprendimiento digital, como financiamiento, mentoría y formación.
- ENISA: Es una entidad pública que ofrece financiamiento y préstamos participativos a emprendedores y pymes en diferentes etapas de desarrollo.
- Emprendedores.es: Es una revista y plataforma online que proporciona información, recursos y herramientas para emprendedores, incluyendo artículos, guías y directorios de servicios.
- SeedRocket: Es una aceleradora de startups que ofrece programas de apoyo, mentoría y financiamiento a emprendedores en el ámbito de la tecnología y la innovación.
- Startup Europe Partnership (SEP): Es una iniciativa de la Comisión Europea que conecta startups con inversores, corporaciones y otras organizaciones para fomentar la colaboración y el crecimiento empresarial.
- Spain Startup-South Summit: Organiza uno de los principales eventos de emprendimiento en España, donde emprendedores, inversores y corporaciones se reúnen para establecer conexiones y promover la innovación.
Otros datos
- El emprendimiento sigue centrándose en el sector de los servicios, y aumenta la actividad emprendedora que ofrece servicios a empresas.
- Sube el nivel tecnológico de la actividad emprendedora.
- La digitalización de los procesos comerciales varía a lo largo del proceso emprendedor.
- La planificación y capacidad de reacción también cambia en función de la edad y el nivel educativo de los emprendedores. La juventud es más proclive a reaccionar ante situaciones imprevistas, pero el emprendimiento sénior es más proclive a planificar con antelación
- Preocupa la capacidad de creación de empleo de las iniciativas emprendedoras, ya que no hay aumento significativo de empleados a lo largo del proceso emprendedor y, por lo general, el empleador no tiene intención de aumentar la plantilla en los próximos 5 años
En resumen, según el informe los datos de 2022 nos revelan que “a pesar de percibir menos oportunidades que en años anteriores y tener miedo al fracaso, aumenta ligeramente la actividad emprendedora. En España emprendemos con más edad y la capacidad de innovación, digitalización e internacionalización está ligada a un nivel educativo que cada vez es más alto. Quienes emprenden en España son resistentes al cierre, son fieles a su plantilla, cuentan con compromiso social y medioambiental y demandan mejores condiciones del entorno para emprender”.
¿Quieres escuchar este episodio? Tendrás que ser miembro suscrito a Ibilbidea, por menos de lo que te cuesta un menú del día.
Suscríbete para escuchar el episodio premium
Ibilbidea Podcast es un mastermind de emprendimiento con profesionales de la salud, suscríbete por 10€ al mes para tener acceso a todos los episodios premium, el grupo privado de Telegram y descuentos exclusivos
Suscríbete