FAQ es la abreviación de “Frequently Asked Questions” o sea: “Preguntas frecuentes”.
A la hora de plantearnos meter las FAQs en la web, debemos pensar en cuáles son las preguntas que con más frecuencia nos realizan. La idea es que ahorre tiempo tanto al cliente como a la nosotras contestando correos o llamadas.
¿Cómo deben ser las FAQs? Debe ser sencillo, por supuesto, ya que si confundimos más al cliente, no nos servirían de nada pero… ¿como las planteamos entonces?
No se trata de inventarnos lo que creemos que nos van a preguntar sino de que sean preguntas de verdad, las que alguien te ha hecho. Tampoco se trata de contar cómo haces las cosas sino las dudas que normalmente sueles resolver. Si no te hacen normalmente esa pregunta no hace falta que metas “paja”.
Lo que se busca es identificar las preguntas que tiene nuestro cliente potencial para cubrir esa necesidad antes de venir. Ojo: Cero tecnicismos. Hay que hablar en el lenguaje del cliente para transmitirle la información de la misma forma que esta persona se comunica. Que nos entienda.
¿Debemos estructurar o catalogar las FAQs? por temática, por servicio…
Siempre que se haga una pagina donde se cuente como es nuestra metodología, debajo, antes del formulario de contacto se pueden poner unas cuantas FAQs… pero ojo, unas pocas FAQs y no un best sellers de FAQs que nos conocemos. Sin saturar.
Os contamos mucho más en este episodio, que no os queremos hacer Spoiler.
Suscríbete para escuchar el episodio premium
Ibilbidea Podcast es un mastermind de emprendimiento con profesionales de la salud, suscríbete por 10€ al mes para tener acceso a todos los episodios premium, el grupo privado de Telegram y descuentos exclusivos
Suscríbete