Programas de atención grupal, programa de intervención terapéutica conjunto, terapia grupal, de asesoramiento en grupo, grupo de ayuda,... Llámalo como quieras, y es que existen muchos sinónimos para hablar de la intervención grupal: Formar un grupo de personas para trabajar un interés común, dirigidos por una persona parte de ese interés o que modera como terapeuta.
Un grupo terapéutico es, básicamente y dando una definición técnica: una terapia donde se involucra a una o más terapeutas para trabajar con personas al mismo tiempo con un nexo común, donde se tratará esa problemática común y donde cada persona comparte sus experiencias, bajo la guía terapéutica.
Y esto lo has visto en películas, como los grupos de autoayuda de El Club de la Lucha, en series como This is Us, donde una de las protagonistas en la primera temporada acude a un espacio co-terapéutico de personas con mala relación con su cuerpo o la comida.
Existen centros que plantean sesiones grupales son pacientes de psicología, para afrontar cuestiones de duelo, relación con su cuerpo, planteamientos sobre su conducta alimentaria,...
Vamos, que esto te debe de sonar, incluso puede que lo tengamos estereotipado como un grupo de sillas en círculo y gente saludándose cuando alguien dice su nombre, cuestión que hasta se ha parodiado en series o grupos de amigos.
Pero, ¿esto sirve a nivel terapéutico?
Sí, y no sólo parece que sirve, sino que es algo que lleva practicándose desde hace más de 80 años, con muchísimas publicaciones a sus espaldas:
- Un programa motiva el interés de las personas que acuden a un centro a tratar un problema, huyendo de un “sólo a mí”.
- Cuando el objetivo terapéutico es individual y propuesto por un terapeuta o institución, ayuda a que se avance en un tratamiento individual cuando se combina con estos grupos.
- El programa a generar puede tener objetivos transversales o generales (por ejemplo, conocer a más personas con problemas similares y cómo los solucionaron), pero si se combina con el tratamiento individualizado es más fácil que se alcancen.
- En los grupos se desarrolla un espíritu de colaboración desinteresado entre las personas miembro, que puede ayudar para motivarse mutuamente.
Vamos, que parece que sí sirve para hacer más fácil la adherencia a una intervención, porque son personas distintas con un problema en ocasiones común y en distintas fases de evolución de este problema, que a veces puede resolverse y otras no, pero donde el apoyo mutuo en cualquier caso hace que exista un vínculo que ayude a tratarlo o dejar tratarse.
Esto parece bastante claro en cuestiones de trabajo social, como puede ser problemas de drogodependencias, y también en psicología donde compañeras nuestras tienen en su centro talleres grupales o sesiones grupales de forma semanal, bimensual o, en cualquier caso (y esto es importante), con una programación en tiempos relativamente cortos.
Y, ¿esto lo habéis pensado?
Sí, con pacientes en determinadas situaciones:
- Enfermedad oncológica común, para compartir problemas y visicitudes.
- Mujeres en etapas tempranas de menopausia.
- Personas con enfermedades digestivas en un proceso terapéutico común.
¿El objetivo? Crear un espacio de encuentro lejos de un ambiente de encuentros volátiles como son los pasillos de un hospital, o de conversaciones que quedan a la casualidad de un “Estoy con esto” y un “¡Pues yo también!”, que puede ser peligroso por no estar al mismo nivel de necesidades, y conversaciones donde a veces se traslada información que puede no servir para una u otra persona igual.
Pero para saber cómo lo hemos pensado, habrá que darle al play.
Hablamos de:
- ¿De dónde nos surge la idea?
- ¿Alguna experiencia anterior?
- ¿Para quién lo habíamos pensado?
- Importancia de criterios de inclusión y exclusión: definiendo persona ideal.
- Proceso de desarrollo de grupos terapéuticos.
- Creación de normas del grupo y compromiso con el grupo.
- ¿Qué resultados esperamos encontrar?
¿Te gustaría tener acceso a esta información? ¡Suscríbete a Ibilbidea por lo que cuestan 3 cafés al mes antes de diciembre! (Porque, a partir de diciembre, serán 6 cafés, inflación mediante)
¿Has llegado aquí por la ruta "¿Cómo empezar un servicio más allá de una consulta?" Pues continúa al siguiente capítulo: Estrategias offline y colaboraciones offline
Suscríbete para escuchar el episodio premium
Ibilbidea Podcast es un mastermind de emprendimiento con profesionales de la salud, suscríbete por 10€ al mes para tener acceso a todos los episodios premium, el grupo privado de Telegram y descuentos exclusivos
Suscríbete