Al contenido de algunas plataformas, accedes con un pago recurrente. Y esto es cada vez más habitual: el día que grabamos, empieza una nueva serie en una plataforma (Prime); hace unas semanas, empezó otra de esas series de las que todo el mundo habla en otra (HBO). Y si todo el mundo habla, es porque todo el mundo accede: al final, parece que lo que iba a terminar con la piratería no eran leyes, sino democratizar de alguna forma el acceso a esos contenidos.
Por otra parte, a todas nos gustan los ingresos recurrentes, seguros y que se basan en alimentar una página web de contenido, crear comunidad y reforzar la comunidad con el propio contenido.
Y así es cómo se crean los lugares de membresía, a cuyo contenido accedes pagando esta cuota que habitualmente es más baja que lo que costaba la información o el material en origen, pero que se abarata porque se intenta llegar a mucha gente. Por ejemplo: la entrada al cine te costaba o cuesta entre 7€ y 9€, pero ver la película en Netflix o en Disney+ te cuesta la suscripción mensual (sobre los 12€ o 18€). Esto sólo se soporta porque hay mucha gente invirtiendo en esa suscripción mensual, y estas empresas no han dejado por ello de tener beneficios millonarios.
Esto está pasando progresivamente con el contenido: empezaron las plataformas para monetizar tu comunidad, como Patreon u OnlyFans (aunque esta segunda se ha transformado sobre todo en una web de uso pornográfico), más tarde páginas web de forma que se desplazaba las plataformas y los ingresos eran totalmente para el creador de contenido, y aquí estamos. Hasta existen podcast en el que parte de su contenido o premios, son sólo bajo membresía. Quizá te suene… Ibilbidea.
¿Estás pensando en tener tu propia página de membresía?
Vamos a hablar de nuestra experiencia, tanto en Ibilbidea como en aquellas en las que nos hemos involucrado.
Es importante que, para arrancar, tengas en cuenta algunas cosas iniciales:
- Lo que planteas, ¿está validado? En nuestro caso, sí. Existía materia, se podía hacer. Pero, ¿lo compraría nuestro público objetivo?
- Y, ¿por cuánto? ¿Existe algún tipo de promoción por “early bird”? (llegar el primero)
- Este cuánto, ¿tiene en cuenta los márgenes según el producto o servicio que vendas? Incluye aquí la previsión de cuánto ganar, pero también cuánto cuesta producir algo, unos costes iniciales, o cuál es el producto o servicio mínimo viable.
- Cuánto cobra la competencia, estrategias de posicionamiento…
Por otro lado, para todo lo anterior, existen varios métodos de pago. Que al final esta es la parte por la que traducimos afición en trabajo, o invertimos tiempo: poder comer también a final de mes. Estos tipos de pago pueden ser:
- Recurrentes: mensual, trimestral, anual…
- De por vida: los “lifetime”.
- En función del uso o del acceso (restricción de contenidos o funcionalidades): los “as you go”.
¿De qué más hablamos en el episodio?
- Nuestra experiencia con plataformas de membresía.
- Cómo definimos el servicio, sus costes y márgenes en Ibilbidea, para ayudar a que continúes con esta decisión.
- Diferentes tipos de plataformas de membresía que existen en nutrición.
- De dónde obtener información, métricas a tener en cuenta y que no es todo lo fácil que puede parecer como crear un lugar y, ¡ya somos ricos!
¡Cuéntanos cómo es tu idea de membresía! O, simplemente, cuéntanos qué te parece este modelo de negocio o este podcast en nuestro grupo de Telegram. Y, si estás leyendo esto preguntándote dónde está el audio o el dichoso grupo: ¡hazte suscriptora!
Suscríbete para escuchar el episodio premium
Ibilbidea Podcast es un mastermind de emprendimiento con profesionales de la salud, suscríbete por 10€ al mes para tener acceso a todos los episodios premium, el grupo privado de Telegram y descuentos exclusivos
Suscríbete