En su momento, ya hablamos del océano rojo y el azul, definiendo de qué iba esto de los colores y por qué era una gran ventaja encontrar algo donde nadie antes lo había hecho.
Comentábamos que era importante que cuando se empezaba a crear algo, comprobar cuál era la competencia y la importancia de hacer un diagnóstico que evaluase qué nos diferencia. Aquí, dicho en román paladino: qué hacemos para que nos elijan cuando hay varias cosas que elegir.
Ahora bien: ¿cómo se hace esta evaluación del proyecto y qué puede aportar? En su momento, aconsejamos un DAFO (archiconocido), pero también un CAME a consecuencia de ese DAFO:
- Corregir Debilidades
- Afrontar las Amenazas
- Mantener las Fortalezas
- Explotar las Oportunidades
Una vez hecho este ejercicio, conociéndonos como profesionales o las costuras de nuestro proyecto: ¿cómo identificamos las necesidades de un mercado? Para luego: ¿cómo adaptar nuestro proyecto -ya analizado- a esas necesidades?
Para hablar de esto, Eva y Luis han preparado algunas preguntas sobre qué es lo que hacen, dejando una guía que os ayude a hacer lo propio tu proyecto. Hazte las preguntas mientras nos escuchas, aunque te las dejamos aquí para que las puedas tener para siempre:
- En primer lugar, y asumiendo que tenéis a vuestro mercado ya investigado: ¿a quién os dirigís?
- ¿Qué resultados espera la gente cuando os contacta o qué problema esperan que se resuelva? ¿Por qué es más habitual que os llamen?
- ¿Y hay alguien que haga lo mismo que vosotras?
- Una vez analizada la necesidad más habitual de la gente a la que acude, y asumiendo que además hay gente que hace lo mismo, ¿por qué la gente os elige? O al contrario: ¿por qué la gente en ocasiones no os elige?
- Y ahora llegamos a la parte en la que damos una vuelta de tuerca más: Una vez sabemos las necesidades de la gente que viene a vernos (el mercado), si tenemos a gente alrededor que nos puede comer la tostada (competencia), y por qué hay gente que además de vernos, se queda (retenemos con lo que hacemos por lo que aportamos): ¿hay algo más que podría hacer que haga que la horquilla de población a la que no llego, también llegue?
- Dándole una vuelta al DAFO / CAME, ¿en qué sección incluirías lo que podrías hacer para llegar donde ahora no llegas?
- Corregir Debilidades.
- Afrontar las Amenazas.
- Mantener las Fortalezas.
- Explotar las Oportunidades.
- ¿Hay algún proyecto actualmente que no os esté funcionando aunque sea novedoso? Es decir, aunque sea algo nuevo, que quizá cubra una necesidad que actualmente no está cubierta, ¿aún así no funcione? ¿Por qué creeis que es? Sí, otra vez nos escucharéis hablar de cagadas,…

¿Cuáles creéis que pueden ser la causas del “Burnout”?
- Exceso de burocracia
- Falta de participación de los trabajadores, otros compañeros y coordinación
- Relaciones conflictivas en la organización
- Estilo de dirección inadecuado
- Desigualdad percibida en la gestión de los RRHH
- Sobrecarga de trabajo, exigencias emocionales en la interacción con el cliente
- Largos días de trabajo
- Descompensación entre responsabilidad y autonomía
- Falta de tiempo para la atención del usuario (paciente, cliente)
- Carga emocional excesiva
- Falta de control de los resultados de la tarea
- Tareas inacabadas que no tienen fin
- Estresores económicos
- Insatisfacción en el trabajo
- Trato con usuarios difíciles o problemáticos
- Relaciones conflictivas con clientes
Consideráis que tenéis alguna de ellas? ¿se os ocurre alguna más? ¿Qué hacéis para minimizarlas?
Instrumentos de medida del Burnout
¡Vamos a ver cómo empezáis las vacaciones!
Ha existido una evolución de los instrumentos de medida del Burnout ya que poco a poco se han ido incluyendo más profesiones para ser evaluadas por si estaban en esta situación.
El equipo WoNT de la Universitat Jaume I de Castellón ha adaptado el instrumento de medida MBI-GS (General Survey) publicado en el año 1996 por Schaufeli, Leiter, Maslach y Jackson
Los ítems deben ser respondidos por los trabajadores haciendo uso de una escala de frecuencia de tipo Likert que va de cero «0» (nunca) a «6» (siempre).
1. Estoy emocionalmente agotado por mi trabajo (A)
2.Estoy «consumido» al final de un día de trabajo (A)
3.Estoy cansado cuando me levanto por la mañana y tengo que afrontar otro día en mi puesto de trabajo (A)
4.Trabajar todo el día es una tensión para mí (A)
5.Puedo resolver de manera eficaz los problemas que surgen en mi trabajo (E)
6.Estoy «quemado» por el trabajo (A)
7.Contribuyo efectivamente a lo que hace mi organización (E)
8.He perdido interés por mi trabajo desde que empecé en este puesto (C)
9.He perdido entusiasmo por mi trabajo (C)
10.En mi opinión soy bueno en mi puesto (E)
11. Me estimula conseguir objetivos en mi trabajo (E)
12. He conseguido muchas cosas valiosas en este puesto (E)
13. Me he vuelto más cínico respecto a la utilidad de mi trabajo (C)
14. Dudo de la trascendencia y valor de mi trabajo (C)
15. En mi trabajo, tengo la seguridad de que soy eficaz en la finalización de las cosas (E)
Para obtener las puntuaciones de cada escala (Agotamiento, Cinismo y Eficacia Profesional) hay que sumar las puntuaciones obtenidas en cada uno de los ítems que pertenecen a cada escala y dividir el resultado por el número de ítems de la escala.
Agotamiento: = A/5
Cinismo= C/4
Eficacia profesional: E/6
Para valorar los resultados:

Dicho todo esto, ¿vosotros os cogéis vacaciones? ¿Cuándo? ¿Qué tenéis previsto?
Parece que ser autónomo viene implícito no poder descansar ni coger vacaciones, ¡pero no os equivoquéis! Eso no es así, es justo y necesario
Os animamos a que lo hagáis para que valoréis como os encontráis. Las vacaciones pueden ayudar a prevenir este malestar, descansar unos días alejado de las preocupaciones del trabajo y desconectar realmente de la rutina profesional que es algo más que necesario.
Si te gustaría aprender más sobre el emprendimiento en nutrición y cómo gestionar un negocio, puedes escuchar más suscribiéndote a Ibilbidea Podcast por lo que te cuestan 4 cafés al mes.