El término B2B nace de la expresión en inglés “business to business” (empresa a empresa). Es decir, son las ventas de una empresa a otra.
En este modelo de ventas, la compañía actúa como un proveedor. Sus clientes son empresas que representan sectores específicos del mercado.
Para tener éxito, la compañía debe mostrar a sus “clientes empresas” cómo su servicio o producto mejorará su funcionamiento o solucionará un problema relevante.
Una empresa compra solo lo que necesita para actuar, crecer o ahorrar costes. Su decisión de compra suele estar impulsada por la necesidad de solucionar un problema y por el presupuesto disponible. Tiende a ser una decisión basada en la razón y con impacto a largo plazo, no tan emocional como puede ser el B2C.
Por eso en el modelo B2B se busca crear una relación duradera con cada cliente. El tiempo para cerrar una venta puede ser más largo, pero el volumen de venta es grande y el presupuesto también.
¿Qué ejemplos podríamos poner?
- Cadenas de productos mayoristas. Ofrecen ropa, alimentos, artículos de limpieza, entre otros, a pequeños comercios.
- Servicios de TI dirigidos a empresas.
- Servicios de consultoría legal, contabilidad o auditorías financieras a otras empresas.
- Productos y servicios para gestión de marketing y ventas.
- Productos de gestión de documentos y comunicación como Google Workspace.
- Plataformas de e-commerce para que otras empresas vendan sus productos nuevos o usados.
¿Qué es un contrato de confidencialidad?
También conocido como acuerdo de confidencialidad o de no divulgación, se trata de un acuerdo entre dos o más partes mediante el cual se determina qué información confidencial es susceptible de ser compartida y/o empleada para un determinado propósito entre las partes contratantes, así como los términos de uso de la misma. Tiene consideración de contrato legal.
Aunque los acuerdos pueden ser de tres tipos: unilateral (solo una de las partes revela información), bilateral o multilateral.
Por lo general, la mayoría de los acuerdos firmados suelen ser bilaterales, pues ambas partes tienen obligaciones recíprocas y se protege de esta manera el intercambio de información en ambos sentidos.
La principal finalidad del acuerdo de confidencialidad es prohibir a la parte receptora de la información la revelación a terceros de datos clasificados como confidenciales, limitando además su utilización a la finalidad pactada en el acuerdo y estableciendo la duración de esas limitaciones a tiempos suficientemente prudenciales, con el objetivo de evitar filtraciones a la competencia tras la finalización del acuerdo.
¿Qué debe contener un contrato del tipo que sea?
- Identificación: que partes que intervienen en el acuerdo especificadas de forma clara e identificable.
- Objeto: servicio o finalidad al que va asociada su aplicación.
- Obligaciones de protección: cuál es la información que se considera protegida o confidencial por el acuerdo y cuál no (listas de clientes, proveedores, cifras financieras, etc.).
- Herramientas que se utilizan: mediante qué medios se facilita la información y por cuáles puede ser accesible.
- Formas de pago: El precio del servicio es una de las cláusulas que puede dar lugar a problemas si no se precisa. Hay que aclarar de qué manera se va a abonar y en qué plazos. También se detallará si la remuneración es una cifra pactada o su se incluyen comisiones por volumen de ventas, por ejemplo. En defecto de pacto, la retribución se fijará de acuerdo con los usos de la empresa en la que el agente desarrolle su actividad.
- Temporalidad: duración del acuerdo (por lo general siempre será superior al tiempo previsto de duración del servicio) y será vinculante hasta el final del plazo marcado a pesar de que el servicio haya concluido. En caso de no especificarse, el acuerdo podría llegar a ser considerado nulo por un tribunal.
- Seguridad y confidencialidad: medidas de seguridad destinadas a proteger la información mencionada, que serán adoptadas durante y después del servicio.
- Exclusividad. Restricciones que se aplicarán al receptor de la información o proveedor del servicio en cuanto a su utilización (uso de la información facilitada para fines concretos definidos, permiso de divulgación a otras personas para la realización del servicio, obligación de garantizar la confidencialidad de la información divulgada a personas afines al receptor, etc.).
- Responsabilidad: cuál es el compromiso o responsabilidad de ambas partes (bilateral) en el acuerdo en caso de incumplimiento.
- Líneas rojas: excepciones de la obligación, cuando la información no se considera confidencial o es obtenida por ambas partes, fruto del servicio, y podría ser de dominio público.
- Legislación que se aplica al acuerdo.
- Jurisdicción a la que quedan sometidas las partes.
Adicionalmente:
- Derechos de autor
- Cesión de imagen
- Indemnización / daños y perjuicios
Suscríbete para escuchar el episodio premium
Ibilbidea Podcast es un mastermind de emprendimiento con profesionales de la salud, suscríbete por 10€ al mes para tener acceso a todos los episodios premium, el grupo privado de Telegram y descuentos exclusivos
Suscríbete